El problema de la vivienda apareció en la perspectiva gubernamental como una cuestión de salud pública. Las políticas se centraron principalmente en los problemas de vivienda de las clases trabajadoras y los campesinos. Al principio, se hizo hincapié en la vivienda rural, pero a partir de 1930, cuando el rápido ritmo de urbanización de las periferias apareció como un problema importante, las principales preocupaciones se trasladaron a la vivienda urbana. En esa época se construyeron los primeros barrios obreros. En esta época, muchas instituciones católicas se encargaban de los desfavorecidos.
PRESIDENTE (1918 - 1921)
enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Archivo:Marco_Fidel_Suarez.jpg
Estableció las condiciones mínimas de la vivienda de interés social para garantizar la salud de las personas. Fue la primera legislación en Colombia sobre vivienda social y déficit cualitativo.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019009
CONTEXTO NACIONAL
La Ley 46 estaba relacionada con la preocupación de las organizaciones de salud por los efectos colaterales de un hábitat insalubre. En la época, la principal causa de estas quejas fue la pandemia por gripa española ocurrida en 1918.
Barrio Obrero en Bogotá
Revista Cromos, 1918, No.139 Vo. VI: 218
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE ( 1921 - 1922)
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10202/Jorge%20Holguin
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1922 - 1926)
CONTEXTO NACIONAL
Este gobierno se basaba en la eficiencia y estaba interesado en promover la industrialización y la modernización de las infraestructuras, así como en aumentar el acceso a los capitales internacionales mediante préstamos directos.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Creación del Banco Agrícola Hipotecario (BAH).
CONTEXTO NACIONAL
Misión Kemmerer. Los principales resultados fueron la
re estructuración de la hacienda nacional para mejorar la recaudación de impuestos y la creación del Banco de la República.
www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2005/mision.htm
www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2005/mision.htm
.................................................................................................................................................................................................................................................
Deroga la Ley 110 de 1923 y define con mayor detalle el Banco Agrícola Hipotecario.
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1926 - 1930)
https://tolimatotal.com/miguel-abadia-mendez/miguel-abadia-mendez
CONTEXTO NACIONAL
Abadía fue el último presidente del periodo de hegemonía conservadora que duró 44 años.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
La Gran Depresión en EE.UU.
serannawilson.weebly.com/black-tuesday-october-22-1929-stock-market-crash.html
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
Este gobierno liberal se caracterizó por tener directrices que incluían muchas de las necesidades de los trabajadores. El presidente Olaya-Herrera era un líder obrero.
CONTEXTO NACIONAL
Segunda Misión Kemmerer. La paralización de las obras públicas y el descenso de la producción motivaron esta misión para ayudar a estabilizar las condiciones económicas internas. Esta misión recomendó una asignación prudente de créditos al banco central y una gestión rigurosa de la cartera para asegurar el pago de la deuda externa. Además, pidió facultades especiales al Ministerio de Hacienda para obtener presupuestos públicos equilibrados y promover una reorganización administrativa que permitiera una gestión técnica, un ahorro de costes y una mayor eficacia.
historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/462/index.php?id=462
El tiempo 9 of august of 1930
news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19300809&printsec=frontpage&hl=es
.................................................................................................................................................................................................................................................
Se crea la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, dependiente del BCH.
Modificó la Ley 45 de 1932 relativa a las instituciones bancarias; reformó la legislación sobre el Banco Hipotecario Agrícola y creó la Superintendencia Bancaria, el Banco de Crédito Agrícola y la Caja Colombiana de Ahorro.
Autorizó a cada familia a formar parte de un bien inembargable bajo el nombre de "patrimonio familiar".
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1620005
.................................................................................................................................................................................................................................................
Esta ley autorizaba a la capital de Bogotá y a otras ciudades capitales a utilizar el 2% de sus ingresos para fomentar la difusión de propiedades urbanas más pequeñas y promover el desarrollo de viviendas asequibles. Estos fondos también podían utilizarse para conceder préstamos hipotecarios sobre propiedades más pequeñas situadas en barrios obreros.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1574978
Decretos 280 y 711 de 1932. Estableció las directrices del Banco Central Hipotecario (BCH). Este Banco se creó con un 50% de recursos del Estado y el 50% restante de bancos comerciales e inversores privados.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1065068
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
El gobierno introdujo cambios en la propuesta de la Misión Kemmerer basada en el laissez-faire, aplicando una política de reactivación que recurría a la devaluación y a la expansión de la masa monetaria. Estas medidas no fueron bien recibidas por Estados Unidos.
CONTEXTO INTERNATIONAL
La Política del Nuevo Trato, que tuvo lugar entre 1933 y 1938 en EE.UU., fue considerada una política intervencionista aplicada por el presidente Franklin D. Roosevelt con el objetivo de contrarrestar los efectos de la Gran Depresión de 1929. El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt puso en marcha la Política del Buen Vecino en América Latina.
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1934 - 1938)
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_pumarejo.htm
CONTEXTO NACIONAL
El lema del gobierno era "Revolución en Marcha". En lo que respecta a la vivienda de renta baja, esta estrategia se centró en promover vivienda para los trabajadores. Así, las principales directrices eran las siguientes: El 3% de los recursos municipales debían destinarse a soluciones habitacionales obreras; las casas colectivas se ubicarían preferentemente en zonas céntricas; en cada barrio debía haber una escuela; las hipotecas del BCH podían alcanzar el 75% del valor de la vivienda; exención de impuestos durante 10 años para las casas de menor valor.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
Reforma Constitucional. Sus promotores -Alfonso López Pumarejo, Alberto Lleras y Darío Echandía- querían llevar el liberalismo a Colombia, "un país en vías de desarrollo". Esta reforma estableció la función social de la propiedad (Art. 10).
www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero1991/enero2.htm
CONTEXTO INTERNACIONAL
Este gobierno aplicó la teoría intervencionista del New Deal como norma constitucional para racionalizar la economía. También reconoció el derecho de huelga, apoyando a los sindicatos e introduciendo el equilibrio en la relación entre trabajadores y empresarios.
Modificó el Art. 7 de la Ley 46 de 1918. Tuvo como propósito establecer nuevos requisitos relativos a las condiciones mínimas de salubridad en los hogares y la designación del 3% del presupuesto de municipios con recursos de $25.000 a $50.000 anuales para la construcción de vivienda obrera.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1612790
Estableció el derecho a tener un patrimonio familiar que no pudiera ser embargado para fomentar la promoción social.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1631649
Se aprobó con el fin de promover la construcción de viviendas y granjas familiares para empleados y trabajadores. El BCH se encargaba de los proyectos.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1653503
Conocida como Reforma Agraria. Fue la primera regulación sobre la función social de la tierra y permitió la expropiación de tierras en zonas rurales por parte del gobierno. Además, esta ley daba directrices sobre los casos en los que se podían conceder derechos legales a los terratenientes e incluía a los jueces de tierras, que se encargaban de determinar las acciones que debían emprenderse si había quejas sobre invasiones de tierras.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1654991
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1938 - 1942)
enciclopedia.banrepcultural.org/images/e/ee/Eduardo_Santos_Montejo.jpg
Brunner, K. (1939). Manual de Urbanismo Tomo II. Bogotá
Brunner, K. (1939). Manual de Urbanismo Tomo II. Bogotá
.................................................................................................................................................................................................................................................
Que creó el Instituto de Crédito Territorial (ICT) que era la institución encargada de la construcción para la vivienda rural.
Source: Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939-1989. Bogotá: INURBE. p.28
Que puso en marcha programas de mejora de las viviendas rurales.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1600563
.................................................................................................................................................................................................................................................
Se creó la Liga Nacional de la Vivienda Rural. Desde su creación esta institución se encargó de fomentar, una campaña de promoción de la vivienda rural y veló por la mejora de las condiciones higiénicas y morales de la población rural en todo el país.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Promovió empresas constructoras y programas de vivienda social dirigidos a mejorar la calidad de la vivienda, especialmente en las zonas urbanas. Es la primera vez que una política pública se orienta a la construcción de barrios piloto.
www.bogota.gov.co/localidades/barrios%20unidos/Un%20barrio%20Modelo
El ICT cambió su enfoque de la vivienda rural a la vivienda urbana.
Este período se caracterizó por las nociones de Estado de Bienestar y de Proteccionismo Económico, que promovieron una importante participación del Estado en los problemas relacionados con las condiciones de la vivienda (tanto con el déficit cuantitativo como con el cualitativo). Este programa de gobierno fortaleció las instituciones financieras existentes y creó entidades adicionales para el logro de sus objetivos. La relevancia de la articulación del Gobierno colombiano, con instituciones internacionales, se observó particularmente a través de la iniciativa denominada Alianza para el Progreso.
PRESIDENTE (1942 - 1945)
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/documental-de-la-un-destaca-obra-de-lopez-pumarejo
CONTEXTO NACIONAL
Por primera vez un presidente colombiano incluyó referencias específicas a los problemas de vivienda en su Programa de Gobierno.
Ampliación de los créditos del ICT a las cooperativas de viviendas.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1606779
.................................................................................................................................................................................................................................................
Promulgó la expropiación de terrenos con la finalidad principal de obtener suelo para construir viviendas sociales y cumplir otros objetivos de interés general.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1555738
.................................................................................................................................................................................................................................................
Este decreto regulaba la Ley 53 de 1942. Esta ley establecía, en detalle, los requisitos para las cooperativas que solicitaban préstamos para viviendas sociales.
Autorizó al INSCREDIAL el otorgamiento de créditos a asociaciones de obreros y empleados destinados a la construcción de viviendas, para asociados cuyos ingresos no superaran los COP$250 mensuales.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Que promovió la construcción de viviendas urbanas como solución al problema de los arrendamientos.
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1585511
DECRETO 26
Por el cual se aclara el Decreto 2363 de 1944 que determina que el Gobierno expedirá títulos de crédito público por $150.000 a favor del ICT para que esta entidad otorgue préstamos directos a las asociaciones de obreros o empleados que tengan por objeto la construcción de vivienda para sus asociados.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1006425
CONTEXTO INTERNACIONAL
Delegados de cincuenta países se reunieron el 26 de junio de 1945 para firmar la Carta de las Naciones Unidas, con el fin de promover la paz, la justicia y una vida mejor para toda la humanidad.
Fuente: Díaz Cotrino, Yenny "La vivienda obrera. Un elemento apaciguador o modernizador?" en Revista de arquitectura 9 2007
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1946 - 1947)
www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/691/Alberto%20Lleras%20Camargo
Se aprobó para autorizar planes de financiación de viviendas para los trabajadores, permitiéndoles pignorar sus salarios, indemnizaciones y seguros de vida.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1311518
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1946 - 1950)
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-colombia-3d4c399b-5127-4074-813b-3f7697e369b0
CONTEXTO NACIONAL
Plan de Fomento Económico: Este plan se caracterizó por un enfoque económico proteccionista al que se añadieron reformas sociales orientadas tanto a la mejora de la educación como a la regulación de los trabajadores estableciendo el Código Laboral.
Creó instrumentos adicionales para financiar la vivienda de los trabajadores. Esta Ley estableció una obligación adicional al impuesto sobre la renta, correspondiente al 5% del excedente de la renta neta gravable, con el fin de obtener recursos para que el ICT construyera, mejorara o reconstruyera viviendas para la clase trabajadora y la clase media. Asimismo, esta ley creó las Juntas Departamentales de Vivienda de Interés Social, cuya función era la aprobación de los planes de construcción y los esquemas de financiación.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1629014
.................................................................................................................................................................................................................................................
Creación de la Caja de la vivienda militar.
Se obliga a todos los municipios del país a definir su perímetro urbano y a los municipios con un presupuesto mayor a los $200.000 la formulación de un Plano Regulador "que indique la manera como debe continuarse la urbanización futura de la ciudad".
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1630215
.................................................................................................................................................................................................................................................
El 9 de abril de 1948 fue asesinado el candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán. Esto desencadenó violentas protestas en Bogotá y otras partes del país. Este episodio de la historia colombiana se conoce como "El Bogotázo". Desde entonces, la intensificación de la violencia en las zonas rurales exacerbó la migración del campo a las ciudades, aumentando así el déficit de vivienda.
www.elespectador.com/noticias/nacional/el-medico-vio-morir-gaitan-articulo-414909
Fuente: Foto: Archivo personal, Arturo Pérez
www.uniminutoradio.com.co/el-bogotazo-el-inicio-de-la-violencia-que-marco-al-pais/
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892006000200009
Esta ley establecía la obligación de construir aseos que cumplieran las normas de higiene. Basándose en este requisito, el Gobierno anunció visitas a domicilio y fijó un plazo de ocho días tras la visita para cumplir el requisito.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1653939
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
Primera misión del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, hoy Banco Mundial) a un país latinoamericano. Como resultado, se presentó en Colombia el Plan de Planificación Económica formulado por Lauchlin Currie. Este plan recomendaba la puesta en marcha de instituciones de planificación a largo plazo y la modernización de la administración pública, lo que finalmente condujo a la creación del Comité de Desarrollo Económico.
Revista PROA No. 28
Arango, S. (1990). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939-1989. Bogotá: INURBE. p. 81.
Periódico El tiempo, 6 de julio of 1949
news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19490705&printsec=frontpage&hl=es
Revista PROA No.44
La noticia sugiere que la Pacific Railway Co. era más eficiente en la construcción de viviendas que el ICT. Periódico El tiempo, 6 de julio de 1949.
news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19490705&printsec=frontpage&hl=es
.................................................................................................................................................................................................................................................
Siguiendo los lineamientos de la Ley 88 de 1947 los municipios de Bogotá, Cali y Medellín suscribieron los contratos para el diseño de sus Planes Maestros. Bogotá contrató a Le Corbusier para desarrollar el Plan Piloto y posteriormente se contrató a la firma neoyorquina Town Planning Associates (TPA) de Paul Lester Wiener y Joseph Lluis Sert para desarrollar el Plan Regulador como complemento a la propuesta de Le Corbusier. Igualmente, Cali y Medellín contrataron a TPA. En 1950 se terminaron los Planes Maestros de Bogotá, Medellín y Cali y en 1953 TAP entregó la versión final del Plan Regulador de Bogotá.
www.semana.com/cultura/articulo/el-regreso-genio-incomprendido/115839-3
Espinoza, L.D. El Plan Piloto de Cali 1950 in Bitácora 10 (1) 2006: pp. 222-233.
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1950 - 1951)
CONTEXTO NACIONAL
El problema de la vivienda no fue un tema central durante el gobierno de Gómez. Sin embargo, fue durante su presidencia cuando se impulsaron proyectos de vivienda de bajo costo.
Creó un incentivo fiscal para la construcción de viviendas asequibles que se denominaron las nuevas viviendas que tenían menos de 150 metros cuadrados.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1862196
El Censo Nacional reveló las estadísticas sobre el déficit cualitativo de las viviendas en relación con el acceso a los sistemas de agua potable y saneamiento.
Periódico el Tiempo, 1st of July of 1949
news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19490701&printsec=frontpage&hl=es
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1951 - 1953)
El objetivo del ICT para este periodo era la construcción de 14.000 nuevas viviendas.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Este decreto autorizaba al BCH a comprar parcelas u otras propiedades para desarrollar programas de vivienda directamente o mediante contrato.
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1229790
Estableció el Código Sanitario Nacional, que contenía varias normas sobre las condiciones de la vivienda.
Este decreto se aprobó para promover la construcción de viviendas asequibles y autorizar al ICT a emitir "Bonos de Vivienda y Ahorro".
.................................................................................................................................................................................................................................................
JUNTA MILITAR (1953 - 1957)
www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6196/Gustavo%20Rojas%20Pinilla
CONTEXTO NACIONAL
El problema de la vivienda no fue un tema central durante el gobierno de Gómez. Sin embargo, fue durante su presidencia cuando se impulsaron proyectos de vivienda de bajo costo.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Este decreto estableció el subsidio familiar de vivienda a cargo del Estado.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Una Misión de la CEPAL llegó a Colombia para iniciar estudios de análisis y proyecciones, enfocados a promover el desarrollo del país.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Este decreto describe específicamente a las personas que se consideraban peligrosas y define las penas para cada caso. Los apartados 29 y 30 del artículo 7 estipulaban que las personas peligrosas eran: 1) las personas que, sin tener título de propiedad, vendían parcelas y 2) los promotores que han construido proyectos: a) sin aprobación previa del plan director; b) con publicidad engañosa ofreciendo características diferentes a las del proyecto terminado y c) los que no han transferido la escritura al comprador tras 30 días de pago.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Creación del Banco de la Vivienda
Se inicia la construcción del primer proyecto de viviendas promovido por la institución católica conocida como "El Minuto de Dios". Los requisitos básicos, para optar a una vivienda, eran ser católico con familia numerosa y muy bajos ingresos.
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
(1957 - 1958)
CONTEXTO NACIONAL
Durante este período los gobernantes mantuvieron las reformas y proyectos en marcha que se habían iniciado durante el gobierno del General Rojas Pinilla.
El Plan de Ayuda Mutua fue uno de los primeros programas dirigidos a viviendas incompletas. El ICT proporcionó parcelas y materiales de construcción y dijo a las familias que se encargaban de construir su propia vivienda.
Se promovieron iniciativas de erradicación de barrios marginales.
Fuente: Museo de Desarrollo Urbano de Bogotá
unalhistoria3.blogspot.co.uk/2013/08/centro-urbano-antonio-narino-cuan-1952.html
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1958 - 1962)
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-colombia-4e8593d5-af09-40f3-9037-d6fee615c6d4
CONTEXTO INTERNACIONAL
Informe Lebret. No se trataba de un plan de desarrollo, sino de un diagnóstico para los responsables políticos que daba importancia al nivel de vida y las necesidades de la población. Destacaba el esfuerzo educativo necesario para el desarrollo económico y humano. Este estudio prestaba especial atención a los problemas de vivienda, en particular los denominados déficit cualitativo.
Periódico El Tiempo 2 de octubre de 1958
P3: Plan de terceras partes en el que los proyectos de vivienda estaban integrados por contratistas de obras, recursos públicos y beneficiarios.
Periódico El Tiempo 3 de octubre de 1958
Periódico El Tiempo 3 de octubre de 1958
Plan Construcción: este plan se creó para animar a la gente a hacer su propia construcción proporcionando los materiales de construcción y las parcelas.
El Programa de casas inconclusas se formuló para proporcionar casas inacabadas a familias de bajos ingresos que se encargarían de terminar su construcción.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se creó formalmente mediante un Acuerdo en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).
.................................................................................................................................................................................................................................................
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Periódico el Espectador 24 de enero de 2016
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
ALIANZA DEL PROGRESO: este programa de ayuda económica, política y social fue propuesto por el gobierno estadounidense durante la administración del presidente Kennedy. Se centraba principalmente en la mejora de las condiciones de vida, en las ciudades, y en la aplicación de la reforma agraria en el campo. La Alianza también tenía el objetivo implícito de impedir la expansión del comunismo en los países latinoamericanos. Este programa duró hasta 1970.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Operación Colombia: en 1961 Lauchlin Currie redactó la primera versión de la Operación que se oponía a las orientaciones de la CEPAL y de la Alianza para el Progreso. De hecho, la estrategia de Currie se centraba en la densificación urbana, mientras que Alianza para el Progreso intentaba mejorar las condiciones de la población rural. En aquella época, Currie sostenía que la migración del campo a la ciudad mejoraría las condiciones de vida de los colombianos. Además, propuso la creación de un sistema que permitiera al sector privado tener las condiciones necesarias para ofrecer carteras hipotecarias a largo plazo. Esta recomendación fue la base para la creación de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) en los años setenta.
El Tiempo, 2 de Abril de 1961
CONTEXTO INTERNACIONAL
El primer préstamo del BID para proyectos de cooperación técnica se destinó principalmente a proyectos de vivienda para personas de bajos ingresos, agua y saneamiento. Fondo Fiduciario para el Progreso Social.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
La institución Central Nacional Provivienda (CENAPROV) se creó como una organización obrera con una fuerte influencia izquierdista. Esta organización promovía soluciones para la vivienda basadas en la posesión del suelo y la autoconstrucción.
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1962 - 1966)
CONTEXTO NACIONAL
Formulación del Plan Decenal, que se elaboró con el apoyo del BID, US-AID y la CEPAL. Se inspiró en los objetivos que se incluyeron en la Alianza para el Progreso.
Las orientaciones de las políticas de vivienda mantuvieron las directrices que había proporcionado la Alianza para el Progreso. El ICT creó diferentes programas que promovían soluciones a través de la autoconstrucción, préstamos, desarrollo de proyectos a través de concursos públicos, Programas P3, plan obrero (1963); planes financieros privados; Programas de erradicación de tugurios y mejora de barrios.
En esta época, el gobierno empezó a promover la participación de promotores privados en algunos programas de vivienda. Los dos objetivos principales del gobierno eran: 1) mejorar o erradicar los barrios marginales y 2) aumentar la disponibilidad de suelo urbano para viviendas asequibles. Según Currie, en 1965 el déficit era de 300.000 viviendas.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
CONTEXTO INTERNACIONAL
El primer préstamo del BID para proyectos de cooperación técnica se destinó principalmente a proyectos de vivienda para personas de bajos ingresos, agua y saneamiento. Fondo Fiduciario para el Progreso Social.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Se promulgó para fomentar el ahorro, al tiempo que se centraba en la vivienda asequible. Además, este decreto autorizaba la creación de Asociaciones de Ahorro y Préstamo.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Currie reescribió su programa "Operación Colombia", pero no se puso en práctica hasta el gobierno de Pastrana Borrero.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Creación del Banco de Ahorro y Vivienda. Al final de este gobierno el ICT había construido 60.000 viviendas populares.
Durante este periodo se produjo un cambio radical en la vivienda social. El enfoque institucional fue sustituido gradualmente por un enfoque empresarial. Este cambio estaba relacionado con un enfoque económico desarrollista en el que la industria de la construcción empezó a verse como la opción para resolver los problemas económicos nacionales en términos de productividad y creación de empleo en lugar de como un socio clave para resolver los problemas de vivienda.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
Durante este periodo se formuló el Plan Nacional de Desarrollo 1969-1972 "Planes y Programas". Este plan, alejado del planteamiento de Currie, se centraba en las características sociales y económicas de las familias sin hogar y en la asociación de esta condición con la pobreza.
El Vespertino, April 13th, 1966
El ICT continuó desarrollando los programas iniciados por gobiernos anteriores.
El término Vivienda de Interés Social (VIS) apareció como un nuevo término genérico, en la jerga oficial, que se refería a cualquier tipo de proyectos de vivienda social o de bajos ingresos.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
.................................................................................................................................................................................................................................................
Arango, S. (1990). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá
.................................................................................................................................................................................................................................................
Por la que se crea el Fondo Nacional del Ahorro (FNA).
CONTEXTO INTERNACIONAL
Préstamo del BID para viviendas sociales. Fondo para Operaciones Especiales.
Periódico El Tiempo 27 de Diciembre de 1968
Que regulaba las actividades de urbanización, construcción y crédito para la adquisición de vivienda y establecía las condiciones para su control.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1617813
Que transformó el Ministerio de Desarrollo en el Ministerio de Desarrollo Económico. Este decreto delegó en el nuevo ministerio la responsabilidad de formular las políticas de vivienda y desarrollo urbano. También creó el Consejo Superior de Vivienda y Urbanismo de acuerdo con las directrices establecidas en el Decreto 1050 de 1968.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
.................................................................................................................................................................................................................................................
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
Durante este periodo se formuló el Plan Nacional de Desarrollo 1969-1972 "Planes y Programas". Este plan, alejado del planteamiento de Currie, se centraba en las características sociales y económicas de las familias sin hogar y en la asociación de esta condición con la pobreza.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
PRESIDENTE (1970 - 1974)
https://www.elcolombiano.com/blogs/casillerodeletras/pastrana-candidato-del-frente-nacional/27412
CONTEXTO NACIONAL
El lema del gobierno de Pastrana fue "Frente social, objetivo el pueblo". El nuevo Plan Nacional de Desarrollo, llamado "Las Cuatro Estrategias", prestó especial atención a los consejos de la Operación Colombia, propuesta originalmente por Currie en 1965. Este plan se orientaba hacia la preocupación por los altos niveles de pobreza y las propuestas para atajarla se centraban en cómo hacer frente a la migración urbana y evitar la inflación económica.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
CONTEXTO NACIONAL
Un estudio que elaboró las Normas Mínimas de Vivienda se orientó hacia programas de desarrollo progresivo. Según esta norma las parcelas debían oscilar entre 64 y 80 metros cuadrados mientras que la densidad demográfica debía oscilar entre 70 y 150 viviendas por hectárea. Para la realización de este estudio el gobierno contrató a la empresa Consultecnicos.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Este estudio "Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina" fue encargado a Raúl Prebisch con el fin de proporcionar al BID una perspectiva de desarrollo regional. Sin embargo, el autor buscó ampliar el análisis para incluir una visión conjunta de las estrategias de desarrollo que se habían implementado en décadas anteriores identificando sus éxitos, limitaciones y fracasos.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
En cuanto a la importante migración, de las zonas rurales a las urbanas, durante la década de 1970, el BID proporcionó financiación para el desarrollo urbano, centrales hidroeléctricas, presas y proyectos de interconexión eléctrica (Colombia - Venezuela). También hubo préstamos para financiar infraestructuras de transporte público, agua potable y saneamiento. La cartera del BID en Colombia pasó de 540 a 875,3 millones de dólares entre 1970 y 1979.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
.................................................................................................................................................................................................................................................
Estableció un mecanismo especial para la obtención de préstamos, que se basaban en el valor constante, con el fin de estimular el ahorro y los créditos en favor del sector de la construcción y proteger a los compradores de los tipos de interés fluctuantes. Este mecanismo se denominó Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC). Este decreto también creó la Junta de Ahorro y Vivienda.
Saldarriaga, A. Estado, Ciudad y Vivienda. Urbanismo y Arquitectura de la vivienda estatal en Colombia
CONTEXTO INTERNACIONAL
Las estrategias denominadas "parcela con servicios" y "unidad mínima de vivienda para el desarrollo progresivo" se inspiraron en los trabajos de John Turner, quien en 1972 publicó el libro "Freedom To Build; Dweller Control of the Housing Process". Esta estrategia se utilizó para reducir el déficit de vivienda en América Latina y contó con el apoyo del Banco Mundial durante toda la década de los setenta.
Saldarriaga, A. Estado, Ciudad y Vivienda. Urbanismo y Arquitectura de la vivienda estatal en Colombia
.................................................................................................................................................................................................................................................
Este decreto establecía que el ICT iniciaba el programa de financiación del desarrollo autoconstruido y progresivo mediante préstamos individuales.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
CONTEXTO INTERNACIONAL
Proyecto del BID en Bogotá: Desarrollo Urbano para la Zona Oriental (PIDUZOB). Fondo para el desarrollo urbano y la mejora de viviendas y barrios. Este fondo incluía asistencia técnica para la planificación urbana, así como fondos para mejorar la gestión urbana y la financiación con el fin de promover un desarrollo urbano equilibrado.
Ortiz Mena, Antonio. (1972). BID.
Aunque este periodo se caracteriza por la participación masiva del sector privado en la vivienda social, todavía existían instituciones públicas fuertes que participaban en la construcción de nuevas viviendas, proyectos de renovación urbana y programas de subsidios. Este periodo también es importante por los debates que tuvieron lugar en el marco del déficit cualitativo y cuantitativo.
CONTEXTO NACIONAL
Programa de mejora urbana: Integración de servicios comunitarios y participación en zonas marginales.
Se introdujeron varias reformas en la UPAC. Un objetivo de las políticas era la descentralización de la presión demográfica en las zonas urbanas.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
El Plan Nacional de Desarrollo, con el lema "Para Cerrar La Brecha", se centraba en mejorar las condiciones de vida de los pobres.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Conferencia Mundial HABITAT I: Vancouver
CONTEXTO INTERNACIONAL
La comunidad internacional empezó a reconocer las consecuencias de la rápida urbanización y la necesidad de promover asentamientos humanos sostenibles, especialmente en el llamado "mundo en desarrollo". La primera Conferencia de Hábitat adoptó 64 recomendaciones para la Acción Nacional, así como la aplicación del Plan de Acción. Las seis secciones del plan abarcaban: políticas y estrategias de asentamientos; planificación de asentamientos; vivienda, infraestructuras y servicios; suelo y participación pública.
https://sdgs.un.org/sites/default/files/documents/7252The_Vancouver_Declaration_1976.pdf
Fotografía de Jane Cooper
CONTEXTO INTERNACIONAL
Durante HABITAT I, los delegados colombianos presentaron el primer inventario que elaboró el ICT sobre las zonas urbanas desfavorecidas. Esta presentación demostró el interés del gobierno por contrarrestar los efectos negativos de la urbanización informal.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
ACUERDO 004 de 1977.
Estableció los siguientes planes para el ICT: 1) la urbanización en zonas de infravivienda; 2) la construcción de nuevas viviendas; 3) la construcción de servicios comunales e infraestructura; y 4) el mejoramiento progresivo de la comunidad.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
CONTEXTO NACIONAL
Entre 1972 y 1978 se construyeron 504.383 viviendas. Gracias a la UPAC fue posible construir el 41,6% de esas viviendas.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
Creación del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH-Hábitat).
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
CONTEXTO INTERNACIONAL
Programa Especial de Cooperación Técnica No Reembolsable del BID para el desarrollo urbano y mejoramiento de barrios. Estableció la financiación parcial de las parcelas que incluían servicios que beneficiarían a 90.000 personas de bajos ingresos situadas en la zona suroriental de Cartagena. Se trataba de un proyecto demostrativo, conocido como Fondo Fiduciario de Progreso Social, que utilizaba sistemas de autoayuda para ayudar a los beneficiarios.
PRESIDENTE (1978 - 1982)
Invasión Sector El Porvenir, Soacha 1978
CONTEXTO NACIONAL
Formulación del Plan Nacional de Desarrollo: Plan Nacional de integración.
Ley 61 de 1978. Ley Orgánica de Desarrollo Urbano. El Congreso aprobó esta Ley con el objetivo de "mejorar las condiciones económicas, sociales, culturales y ecológicas de las ciudades". Esta Ley estableció que "las ciudades de más de 20.000 habitantes deberán formular su propio Plan de Desarrollo Integral con base en las modernas técnicas de planificación urbana y coordinación urbano-regional".
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1614122
.................................................................................................................................................................................................................................................
Mediante esta ley se establecieron medidas sanitarias para los nuevos proyectos en pos de la protección del medio ambiente.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1564714
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
Se lanza la Estrategia Internacional de Desarrollo para el Tercer Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
Cooperación Técnica No Reembolsable del BID. Fondo Fiduciario para el Progreso Social. Línea de crédito urbano.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1982 - 1986)
CONTEXTO NACIONAL
Formulación del Plan Nacional de Desarrollo "Cambio con equidad". Este plan se enfocó en la reactivación de la economía mediante la creación de empleos en el sector de la construcción que cubrieran dos de los problemas más comunes: empleo y vivienda. Como motor de desarrollo económico, el sector de la construcción se centró en la vivienda social con programas que incluían solares con servicios públicos, autoconstrucción y promoción progresiva. También se propuso definir planes directores integrales de ciudad. Sin embargo, la crisis económica redujo las ayudas a los programas sociales y de vivienda.
El PND incluía una estrategia que compartía algunas de las ideas de Currie sobre la construcción como sector líder de la economía nacional. Este plan también introducía un enfoque social para resolver los problemas de vivienda en las zonas urbanas más pobres. El objetivo era construir 400.000 nuevas viviendas, de las cuales el 88% se destinaría a los hogares con bajos ingresos.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
Formulación del Plan Nacional de Desarrollo "Cambio con equidad". Este plan se enfocó en la reactivación de la economía mediante la creación de empleos en el sector de la construcción que cubrieran dos de los problemas más comunes: empleo y vivienda. Como motor de desarrollo económico, el sector de la construcción se centró en la vivienda social con programas que incluían solares con servicios públicos, autoconstrucción y promoción progresiva. También se propuso definir planes directores integrales de ciudad. Sin embargo, la crisis económica redujo las ayudas a los programas sociales y de vivienda.
Tras detectar que uno de los obstáculos para que las personas con bajos ingresos adquirieran una vivienda era la escasa capacidad de ahorro, el Gobierno puso en marcha el programa "Vivienda sin depósito inicial". El ICT se encargó de su aplicación con la construcción de un tercio de las viviendas construidas por el instituto desde 1939. Sin embargo, los costes financieros y de seguros y la pérdida de las cuotas hipotecarias, entre otros factores, contribuyeron al desequilibrio económico del ICT.
Fuente: Colombia: 100 Years of Housing Policies, MinVivienda, 2014. Pg.38.
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
Debido a una crisis económica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó la aplicación de un programa de ajuste orientado por principios neoliberales que se basaban en la reducción del gasto público y la privatización de las instituciones públicas.
Debido a una crisis económica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó la aplicación de un programa de ajuste orientado por principios neoliberales que se basaban en la reducción del gasto público y la privatización de las instituciones públicas.
CONTEXTO NACIONAL
El BCH desarrolló proyectos de renovación urbana y mejora de asentamientos informales.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
BID. Primer Programa de Mejoramiento de Barrios (Chile).
No se alcanzó el objetivo de construir 400.000 nuevas viviendas. Aunque el sector privado construyó 106.000 viviendas al año, el 88% de los recursos no se destinaron a vivienda social. También aumentó el déficit cualitativo y cuantitativo registrado durante este periodo.
PRESIDENTE (1986 - 1990)
https://www.elcolombiano.com/blogs/casillerodeletras/presidente-de-colombia-1986/6417
CONTEXTO NACIONAL
Formulación del Plan Nacional de Desarrollo: Plan de economía social que proponía dos estrategias: 1) una económica que impulsaba una mayor participación del sector privado y 2) una social que se enfocaba en la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural. Este gobierno también se caracterizó por implementar la política de descentralización regional, que significó la transferencia de la autonomía política y económica a los municipios.
El Programa Nacional de Planificación incluía el "Plan para la erradicación de la pobreza extrema", destinado principalmente a abordar los factores que generaban esta condición. Este plan incluía un capítulo sobre la mejora y el desarrollo de los asentamientos humanos.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (CMMAD). Durante esta reunión se presentó el documento titulado "Informe sobre nuestro futuro común - Desarrollo sostenible", también conocido como "Informe Brundtland". Este informe no sólo sugería que el desarrollo no consiste sólo en cómo los países pobres pueden mejorar su situación, sino que también hacía recomendaciones sobre lo que el mundo entero podía hacer para mejorar una situación común.
Este reglamento delegó en los municipios las siguientes funciones: 1) conceder permisos para desarrollar las actividades de venta de inmuebles residenciales, 2) conceder permisos para el desarrollo de programas de vivienda realizados por el sistema de autoconstrucción y 3) ofrecer viviendas asequibles resultantes de estos proyectos.
Fondo Nacional del Ahorro, Concurso Nacional Carlos Lleras Restrepo
Fondo Nacional del Ahorro, Concurso Nacional Carlos Lleras Restrepo
Lina González, archivo personal
Se reforma la UPAC
CONTEXTO NACIONAL
El BCH desarrolló proyectos de renovación urbana y mejora de asentamientos informales.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Debido a una crisis económica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó la aplicación de un programa de ajuste orientado por principios neoliberales que se basaban en la reducción del gasto público y la privatización de las instituciones públicas.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
La polémica sobre la intervención gubernamental para reducir el riesgo de los asentamientos informales se abrió de nuevo tras el deslizamiento de tierra en el Barrio Villatina, en Medellín, que sepultó 100 casas y a unas 500 personas. Este hecho ha sido calificado como la mayor tragedia en asentamientos informales ocurrida en Colombia.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Durante la 83ª sesión plenaria, las Naciones Unidas lanzaron la Estrategia Mundial de la Vivienda hasta el Año 2000 (RES/43/18) con el fin de "facilitar una vivienda adecuada para todos en el año 2000, que por lo tanto debe centrarse principalmente en mejorar la situación de los desfavorecidos y los pobres" Cooperación Técnica No Reembolsable. Subsector vivienda. Asistencia técnica al Banco Central Hipotecario (BCH) para analizar sus programas (componentes técnicos, institucionales, financieros, económicos y jurídicos).
A la preocupación general por la pobreza siguió la creación de indicadores como el umbral de pobreza (LP) y el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI).
.................................................................................................................................................................................................................................................
Esto se conoció como la "Ley de Reforma Urbana". Esta normativa obligaba a los municipios a formular un plan de desarrollo que incluyera, entre otros aspectos, el uso del suelo, los planes de servicios públicos y la disponibilidad de terrenos para proyectos de vivienda social.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30039928
Creó la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. (Findeter) con el objetivo de fomentar el desarrollo urbano y rural.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1610091
CONTEXTO INTERNACIONAL
Consenso de Washington. El mercado debe satisfacer las necesidades de vivienda.
Este periodo estuvo profundamente influido por las directrices neoliberales, así como por los programas mundiales de ajuste estructural desde principios de la década de 1990. Se caracteriza por el cierre de muchas instituciones públicas que proveían bienes y servicios, al tiempo que contribuyó a fortalecer a los promotores privados de vivienda social. También inició profundas transformaciones en los programas de vivienda en los que la participación gubernamental se orientó hacia la construcción de proyectos que otorgaban subsidios directos.
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1990 - 1994)
CONTEXTO NACIONAL
Nueva Constitución: Art. 51 proclama: "Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna. En consecuencia, el Estado establecerá las condiciones para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas para la ejecución de programas de vivienda."
CONTEXTO INTERNACIONAL
Directrices neoliberales
En contra de las Cajas de Compensación Familiar, la aprobación de esta ley permitió la creación de un fondo para el subsidio familiar de vivienda en el que los fondos pudieran transferirse realmente a los beneficiarios en forma de subsidios en especie o en metálico.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1603657
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) publicó el documento DNP-2484-UDU el 21 de septiembre de 1990 para determinar el fin de la intervención gubernamental en la vivienda. Esta decisión se propuso superar el centralismo y la falta de coordinación entre los organismos encargados de la vivienda social. Así, los municipios podrían determinar el tipo de proyecto y su ubicación. En este esquema, los recursos nacionales son entregados como aportes a los municipios y a las familias beneficiarias, para ser aplicados exclusivamente a la adquisición de viviendas sociales.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
El gobierno introdujo el programa "ABC", una fórmula utilizada para promover la adquisición de viviendas de interés social, que consistía en la combinación de ahorro, subsidio y crédito. Este programa se inspiró en la experiencia chilena y se enmarcó en una visión neoliberal de la vivienda de mercado para los pobres.
Gilbert, 2002, p.310
Creó el Sistema Nacional de Vivienda Social, que estableció el subsidio familiar de vivienda y transformó el ICT en el Instituto Nacional de Vivienda Social y Reforma Urbana (INURBE). Esta ley puso fin a la intervención del gobierno nacional en la vivienda social y trasladó la responsabilidad al sistema, que incluía instituciones públicas y privadas.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1558431
Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
El Censo Nacional reportó que el 53,65% de los hogares colombianos tenían necesidades de vivienda y de este porcentaje el 36,65% eran necesidades relacionadas con el déficit cualitativo. El déficit cuantitativo se calculó en 1.097.343 viviendas.
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
Que añadió al Código Penal la urbanización ilegal como delito. En el artículo 367A se define como urbanizador ilegal a la persona que "desarrolle, promueva, patrocine, instigue, financie, facilite, tolere, colabore o permita la división, subdivisión, desarrollo de bienes inmuebles o construcción sin cumplir los requisitos legales".
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1658045
CONTEXTO INTERNACIONAL
Conferencia Mundial HABITAT II: Estambul Se reconfirmaron los compromisos de Vancouver. Se adoptó la Agenda Hábitat como plan de acción global para proporcionar una vivienda adecuada para todos, basada en las siguientes afirmaciones:
1) Las ciudades son los motores del crecimiento mundial.
2) Llamamiento a reforzar el papel de las autoridades locales.
3) Reconocimiento del poder de la participación.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Creó la Red de Solidaridad Social apoyada con recursos aportados por el INURBE. Este programa se centró en la promoción de la vivienda para familias que ganan menos de dos salarios mínimos.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1658953
Ley 388 de 1997: Ley de Ordenamiento Territorial. Esta ley sigue vigente y obliga a los municipios a formular y ejecutar planes integrales. Amplía las alternativas planteadas por la Ley 9 de 1989 para la obtención de suelo para vivienda de interés social y regula los instrumentos financieros para lograr una distribución equitativa de cargas y beneficios en el desarrollo urbano.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1659295
Según la Encuesta de Hogares del DANE, en 1997, el déficit cuantitativo de vivienda incluía 850.471 viviendas.
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRESIDENTE (1998 - 2002)
http://www.las2orillas.co/los-tres-responsables-de-los-fallos-adversos-de-la-haya/
Contiene las normas específicas para la planificación integral y los planes integrales territoriales definidos por la Ley 388 de 1997.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1182993
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
Formulación del Plan Nacional de Desarrollo: Cambio para construir la paz.
Esta ley estableció la sustitución de la UPAC por la Unidad de Valor Real Constante (UVR). También estableció que las corporaciones de ahorro y vivienda tendrían la estructura de los bancos comerciales. Esta Ley también creó el Consejo Superior de Vivienda como órgano asesor del gobierno en todos los asuntos relacionados con la vivienda.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1662325
CONTEXTO INTERNACIONAL
ONU-Hábitat lanzó la Campaña Mundial sobre Gobernanza Urbana con el objetivo de contribuir "a la erradicación de la pobreza mediante la mejora de la gobernanza urbana".
http://unhabitat.org/books/global-campaign-on-urban-governance-the/
Debido a la crisis económica de principios de los noventa, las autoridades colombianas elevaron los tipos de interés a niveles cercanos al 90%. Como consecuencia, el UPAC se incrementó y las deudas hipotecarias se hicieron impagables. Según la Encuesta de Hogares del DANE, en 1997, el déficit cuantitativo de vivienda alcanzaba las 850.471 viviendas. Para 1999 más de un millón de personas perdieron su vivienda.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Durante la reunión inaugural de la Alianza de Ciudades celebrada en Berlín en 1999, Nelson Mandela lanzó el plan de acción de la estrategia denominada Ciudades sin barrios marginales. El objetivo de esta iniciativa era demostrar que "para 2020, las ciudades habrán logrado una mejora significativa en la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales".
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
Durante este periodo, las políticas de vivienda tuvieron que reformularse debido a las grandes inversiones que se habían realizado en el Eje Cafetero para reconstruir la zona afectada por un terremoto en 1999. Además, fue necesario poner mayor énfasis en la construcción de nuevas viviendas en las ciudades capitales debido al aumento de la migración de campesinos desplazados por el conflicto armado.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Las Naciones Unidas promulgaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que hacían especial hincapié en reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las comunidades que vivían en las zonas desfavorecidas de las ciudades.
CONTEXTO INTERNACIONAL
La nueva estrategia urbana del Banco Mundial Ciudades en transición: A Strategic View of Urban and Local Government Issues fue aprobada en diciembre de 1999. "El objetivo último de esta estrategia era promover ciudades y pueblos sostenibles que cumplieran la promesa de desarrollo para sus habitantes" en particular, mejorando la vida de los pobres y fomentando la equidad, al tiempo que contribuían al progreso del país en su conjunto.
Kessides, C. (2000). Cities in transition : World Bank urban and local government strategy (p. 6). World Bank
Arias, F. & Cárdenas, S. (2010). La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-1984
Establece la normativa de arrendamiento de viviendas urbanas.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669010
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UNHCS) se convierte en Programa.
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRIMER GOBIERNO
(2002-2006)
CONTEXTO NACIONAL
Se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un Estado comunitario". Este plan estimaba que el déficit de viviendas era de 2.000.000 unidades, de las cuales 870.000 suponían un déficit cualitativo. El objetivo del gobierno era construir 400.000 nuevas viviendas.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Establece la normativa de arrendamiento de viviendas urbanas.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669010
.................................................................................................................................................................................................................................................
Establecía las normas mínimas para la vivienda social en zonas urbanas. Este reglamento definía que los solares para viviendas unifamiliares debían tener una superficie mínima de 35m², para viviendas bi familiares de 70m² y para bloques de apartamentos de 120m².
Estableció las directrices para optimizar la política de desarrollo urbano. Además de presentar una visión general de la situación de la infravivienda en Colombia, este documento proponía una serie de estrategias para mejorar las condiciones de los asentamientos informales.
CONTEXTO INTERNACIONAL
UN HABITAT, Slum Upgrading Facility (SUF) se centra en la mejora de los barrios marginales partiendo de la base de que el éxito es posible cuando los habitantes se implican plenamente en el proceso en un esquema de colaboración con otros participantes y partes interesadas clave. Esta iniciativa también incluye la propuesta de hacer que las mejoras sean "financiables", lo que significa hacerlas atractivas para el sector financiero.
https://staging.unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=2640
CONTEXTO INTERNACIONAL
El Banco Mundial aprobó el préstamo para emprender el Proyecto Paz y Desarrollo con el objetivo de ayudar a las poblaciones vulnerables, de bajos ingresos y desplazadas que se habían visto afectadas por el conflicto en Colombia.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
Censo Nacional DANE. El censo reportó que el 36,21% de los hogares colombianos presentaron algún tipo de déficit. Del total, el 23,84% se reportó con déficit cualitativo.
Boletin general del censo del 2005 - DANE
Boletin general del censo del 2005 - DANE
.................................................................................................................................................................................................................................................
SEGUNDO GOBIERNO
(2002-2006)
http://historico.presidencia.gov.co/sp/2008/diciembre/17/11172008.html
CONTEXTO NACIONAL
Formulación del Plan Nacional de Desarrollo: "Estado Comunitario: Desarrollo para Todos"
El Departamento Nacional de Desarrollo creó el programa "Estrategia Construyendo Ciudades Amigables" como componente del Plan (Visión Colombia 2019). Dicho plan se formuló para preparar la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Siguiendo la iniciativa general, se propusieron siete estrategias para mejorar el acceso a la vivienda basadas en el hecho de que había una falta de acceso para los más pobres y que las condiciones de trabajo informal se identificaban como la principal barrera para que las personas se convirtieran en propietarias.
Presentación del Fondo Nacional del Ahorro y de la Planificación Nacional
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
ONU-HÁBITAT puso en marcha el Programa Participativo de Mejora de los Barrios de Tugurios con el objetivo principal de mejorar las condiciones de vida de al menos dos millones de habitantes de estos barrios. Este programa se basa en "métodos de planificación participativa, estrategias integradas y cambio sistémico".
https://staging.unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=2640
Crisis financiera internacional
.................................................................................................................................................................................................................................................
Que estableció las directrices de la política de mejora de los asentamientos informales.
.................................................................................................................................................................................................................................................
PRIMER GOBIERNO
(2010-2014)
http://www.semana.com/politica/articulo/llego-hora-concordia-juan-manuel-santos/118223-3
CONTEXTO NACIONAL
Se formuló el Plan Nacional de Desarrollo "Prosperidad para todos".
El Departamento Nacional de Desarrollo (DNP) incluyó el programa "Locomotora de la vivienda y las ciudades amables", que sirvió para entender las ciudades como una de las "herramientas locomotoras" del progreso. El DNP también propuso la construcción de un millón de nuevas viviendas en todo el país para las familias más pobres. En el plan propuesto, los municipios eran los encargados de proporcionar los terrenos para los proyectos.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO NACIONAL
Ley 1444 de 2011. Dividió el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial.
Esta ley se denominó Ley Orgánica de Ordenación Integral del Territorio. Estableció los principios de la planificación territorial integral, así como, el marco institucional y los instrumentos para el desarrollo urbano.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1681347
Cerca de 58.000 viviendas fueron destruidas por la temporada de lluvias entre 2010 y 2011 causada por el fenómeno conocido como "La Niña". Este desastre natural puso de manifiesto la urgencia de mejorar la planificación territorial y aplicar medidas para hacer frente al cambio climático. El Gobierno creó el "Fondo de Adaptación" como institución encargada de la reconstrucción de viviendas e infraestructuras.
Polémica por el cambio de indicadores para medir la pobreza en Colombia. La metodología se centró en un modelo multidimensional inspirado en la propuesta de los economistas Sabina Alkire y James Foster que trabajan para la Oxford Poverty & Human Development Initiative.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Esta ley promulgó la normativa para promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda. El artículo 12 estableció la posibilidad de otorgar subsidios en especie (es decir, una vivienda terminada) a hogares en extrema pobreza. Así, es esta ley la que reguló el programa '100% Vivienda Subsidiada' conocido como '100.000 viviendas gratuitas'.
CONTEXTO INTERNACIONAL
ONU-HÁBITAT puso en marcha el Programa Mundial sobre el Espacio Público, cuyo objetivo era mejorar las condiciones de vida de los habitantes teniendo en cuenta que "los buenos espacios públicos mejoran la cohesión de la comunidad y promueven la salud, la felicidad y el bienestar de todos sus ciudadanos".
Este decreto regulaba la metodología de selección de los posibles beneficiarios del programa "100% vivienda protegida".
Este decreto definió los requisitos e inhabilidades de los constructores para participar en la construcción de proyectos de vivienda de interés social financiados por el gobierno colombiano. Este decreto hace especial referencia al programa de "Vivienda 100% de Interés Social" conocido como "100.000 viviendas gratis" con el fin de evitar cualquier tipo de corrupción en la adjudicación de contratos.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1390430
CONTEXTO INTERNACIONAL
La Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Emergentes del BID se puso en marcha para apoyar a las ciudades de tamaño medio que solicitaron ayuda de tres fuentes principales: (a) Instrumentos para el Cambio Climático y la Sostenibilidad Urbana; (b) Profundización de Diagnósticos y Preparación de Proyectos; y (c) Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Sostenibilidad.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Primer Préstamo Programático del BM para Políticas de Desarrollo de Ciudades Productivas y Sostenibles (DPL). El principal objetivo de este programa era apoyar a los países interesados en llevar a cabo reformas en sus marcos normativos. Los temas centrales incluidos son el agua y el saneamiento, el transporte, la vulnerabilidad de las catástrofes naturales para los pobres de las zonas urbanas; viviendas asequibles y seguras para personas de bajos ingresos; reforzar la capacidad de las instituciones para coordinar y financiar iniciativas de desarrollo.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Estableció los porcentajes obligatorios de suelo para viviendas sociales en terrenos baldíos, así como en zonas para programas de renovación urbana.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1016628
Estableció las responsabilidades de los beneficiarios del Programa de Viviendas 100% Protegidas.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1177459
.................................................................................................................................................................................................................................................
SEGUNDO GOBIERNO
(2014-2018)
El eslogan "Herramientas Locomotoras" del PND del gobierno anterior fue reemplazado por el eslogan "Nuevas Estrategias". El problema de vivienda incluido en el programa se denominó (Una Colombia Equitativa sin pobreza extrema). Nueva meta: 100.000 viviendas adicionales que serían 100% subsidiadas.
CONTEXTO NACIONAL
Se formuló el Plan Nacional de Desarrollo: "Todos por un nuevo país". Este plan tiene diferentes programas de vivienda: 1) 100.000 viviendas para los extremadamente pobres que no pueden obtener crédito. 2) Mi casa ya, para ahorradores que ganan dos salarios mínimos o menos. 3) Mi Casa Ya, cuota inicial, para familias que ganan entre 2 y 4 salarios mínimos. 3) Mi Casa Ya, subsidio hipotecario. 4) Arrendamiento social, para personas que hubieran ahorrado el 10% de la vivienda exclusivamente en el Banco Nacional del Ahorro y ganaran entre 2 y 4 salarios mínimos.
Ministerio de vivienda ciudad y territorio (2014). Colombia: 100 años
Ministerio de vivienda ciudad y territorio (2014). Colombia: 100 años
Este decreto creó la División de Coordinación de Vivienda y determinó sus funciones como oficina de apoyo adscrita a la Vicepresidencia de la República.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1325865
Modificado el artículo 4 del Decreto 847 de 2013 referente a las obligaciones de los beneficiarios del Programa de Vivienda 100% Subsidiada. Una de las características de esta modificación es que el Gobierno Nacional aclara que las regulaciones sobre el uso del suelo en los proyectos del Programa dependen de las normas definidas por los Planes Integrales de cada municipio.Esto significa que se eliminó la restricción, impuesta por el Ministerio de Vivienda en 2013, que obligaba a los propietarios a destinar sus viviendas únicamente a fines residenciales, sin posibilidad de tener pequeños negocios.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1455193
.................................................................................................................................................................................................................................................
Esta ley delega en el Vicepresidente de la República la coordinación interinstitucional e intersectorial de los proyectos relacionados con vivienda, infraestructura y renovación urbana.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019739
Por el cual el gobierno lanzó el programa de vivienda social "Mi casa ya" con el fin de beneficiar a 30.000 familias entre 2015 y 2018. Mediante la aplicación de este programa, el Gobierno pudo ofrecer subsidios a familias con ingresos mensuales de entre 460 y 920 dólares para ayudarlas a convertirse en propietarias de su vivienda.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019770
Normativa nacional en materia de vivienda, ciudad y territorio. Incluye toda la normativa relativa a subsidios, planes integrales y maestros, planes de vivienda, normas de construcción, gestión del riesgo y uso del suelo. Además, directrices sobre espacio público (normas, accesibilidad y gestión), normas urbanísticas, licencias de construcción, legalización de asentamientos informales.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30020036
Periódico La República 18th of November, 2015
CONTEXTO INTERNACIONAL
Las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluía 17 objetivos para acabar con la pobreza, reducir la desigualdad y la injusticia, hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos y hacer frente al cambio climático de aquí a 2030.
.................................................................................................................................................................................................................................................
CONTEXTO INTERNACIONAL
Iniciativa de ONU-HÁBITAT Up for Slum Dwellers Transforming a Billion Lives. Este programa pretende transformar las condiciones de vida de los habitantes de los barrios marginales de 190 ciudades. Los 35 países que participan en esta campaña recibirán ayuda para aplicar las Metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relativas al agua, el saneamiento y la mejora de los barrios marginales.
http://unhabitat.org/up-for-slum-dwellers-transforming-a-billion-lives-campaign-unveiled-in-europe/
CONTEXTO INTERNACIONAL
Hábitat III - Quito, Ecuador. Con la celebración de esta tercera Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, ONU Hábitat busca la adopción de la Nueva Agenda Urbana.
Esta norma creó y organizó el Sistema Nacional de Apoyo Social e Infraestructura Social para el Programa de Vivienda Gratuita. Considerando las condiciones de vulnerabilidad de los beneficiarios del Programa de Vivienda Gratuita, el Gobierno determinó como necesario implementar un apoyo especializado. Los principales objetivos de esta iniciativa son reducir los riesgos generados por efecto de la reubicación residencial y promover la convivencia de los beneficiarios de los proyectos habitacionales.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30020301
El Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se firmó tras 52 años de conflicto armado.
.................................................................................................................................................................................................................................................
Establece las normas para la formalización, titulación y reconocimiento de edificaciones en asentamientos urbanos. Otorga exenciones para el registro de títulos, para la información catastral y los certificados de tradición para vivienda de interés social en inmuebles que hayan sido formalmente legalizados por el municipio. Según esta ley, el reconocimiento de edificaciones de interés social que hayan sido legalizadas será gratuito y se tramitará directamente por las oficinas de planeación de cada municipio.
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30032538
.................................................................................................................................................................................................................................................